Proyección y presencia internacional de la CIDyCC: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Museo Nacional del Prado
Por Angélica Ortega Ramírez
La Coordinación de Investigación, Difusión y Catalogación de Colecciones (CIDyCC) tiene como una de sus funciones sustantivas organizar proyectos de investigación en torno a los acervos custodiados por la Facultad de Artes y Diseño en la antigua Academia de San Carlos. Es por ello que este año se inició formalmente el Proyecto PAPIIT-IG400124 Orígenes de las colecciones de la Antigua Academia de San Carlos en México: Documentación, proveniencia y digitalización; apoyado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) y conformado por académicos de la FAD, el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) y el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE).
Uno de los objetivos de dicho proyecto es la documentación de la proveniencia artística de las colecciones de la Academia; es decir, el mapeo de los trayectos que tuvo cada objeto artístico desde su creación en el taller hasta su llegada y permanencia en la institución. Este tipo de estudios requiere de una profunda investigación documental e intercambio de experiencias con otros repositorios. Es por ello que del 5 al 20 de abril realicé una estancia breve de investigación en tres sedes en España: la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF), el Archivo General de Indias (AGI) y el Museo Nacional del Prado (MNP).
En la RABASF tuve el honor de ser recibida por los doctores José María Luzón Nogué y Javier Blas Benito, cabezas del Archivo-biblioteca y la Calcografía Nacional de España respectivamente. Durante mi estancia pude revisar el archivo histórico de la institución hermana a San Carlos y recuperar información valiosa para la historia de la colección de dibujo y estampa. Asimismo, las jornadas de trabajo con los catedráticos fueron iluminadoras en cuanto a su forma de digitalizar, catalogar e investigar sus fondos gráficos.
El Archivo General de Indias es un enclave para los estudios sobre la Nueva España. De ahí que haya sido esencial consultar los materiales que hablan sobre envíos de obras y el traslado de profesores y alumnos desde San Fernando hasta San Carlos. Gracias a este repositorio accedí a información sobre los orígenes de nuestros acervos.
Por último, tuve reuniones con el doctor José Manuel Matilla, jefe del Departamento de Conservación de Dibujo y Estampa del Museo Nacional del Prado, y uno de los curadores más importantes de gráfica en el mundo. De forma generosa me guió en su base de datos y los procesos técnicos para la documentación sobre la historia y materialidad de la estampa. Además, tuve sesiones de trabajo con Ana Martín, jefa de servicio de documentación y archivo y Gloria Solache, especialista en el estudio de filigranas en papel antiguo.
La estancia fue sumamente productiva y ayudó a darle proyección internacional al patrimonio de la FAD, así como al trabajo colegiado que desarrollan la CIDyCC, el IIB y el IIE.